martes, 27 de enero de 2009
Erdosaín y todos los locos
viernes, 23 de enero de 2009
Creación Literaria
¿Por qué razón alguien recurre a la creación literaria? ¿Es ésta una vocación?
Muchas veces surge la pregunta desde todas las posiciones, desde el escritor y desde el que no comprende el afán por la escritura. Pregunta que tiene múltiples respuestas, tantas como los motivos que impulsan hacia la escritura o la lectura. No podemos dar con la verdad pero si podemos asugurar una cosa: es mentira que esto sea un pasatiempo, está mucho más cerca de una obsesión, una necesidad que de un hobie.
El escritor transforma la realidad desagradable, ¿para cambiarla en su fantasía, en el papel escrito? ¿Para hablar de otra realidad, la del inconsciente que surge así vehiculizado por la metáfora?.. así es, estas y otras transformaciones se operan en el proceso de la escritura donde se intenta decir algo del sujeto que la efectúa. Mediante la sublimación, cuando la pulsión en su recorrido produce una novación, le otorga al objeto la dignidad de la Cosa ¿Qué significa la dignidad de la Cosa? Que ella también es un fin en si mismo…
En un tiempo de estructuración subjetiva, cuando la separación entre el sujeto y el Otro todavía no se ha dado totalmente, la creación literaria facilita el ritmo simbólico, permitiéndole desarrollar su propio estilo, sus fonemas.
La humanidad, a través de sus creadores, ha dejado su propia traza, su mano rupestre, su jeroglífico, su cápsula de tiempo, su mensaje hacia a las estrellas. Presentifica la eternidad en su obra, en un tiempo singular, tiempo que habla de otro tiempo: aquel relativo, el mítico de sus comienzos como sujeto».
La escritura, amigos, es una forma de vivir, de pensar y sentir las cosas, ir más allá del límite "normal de las imágenes. Las cosas suceden cotidianamente a diario, el escritor ve lo que se encuentra por detrás de lo que está sucediendo, esos detalles que definen una situación.
miércoles, 21 de enero de 2009
psicoanálisis y literatura
Psicoanálisis y Literatura:
Luego del cuento sobre las relaciones meteorológicas vamos a leer este divague y veremos que cada vez que se suspenda algún ruido notaremos su ausencia... algo hemos perdido: Por el lado de la inocencia.
Son por todos conocidas las intimas conexiones existentes entre el psicoanálisis y la literatura, siendo “la palabra” la unidad morfológica de ambas. A decir de Lacan <> y este inconsciente se encuentra en el punto de ruptura de las leyes gramaticales. Está ahí, constituido como un jeroglífico, un mensaje cifrado. La dimensión del significante, que es una medida del decir, convierte al sujeto en responsable de lo que dice, lo contrario a este movimiento es aportar palabras para adormecerse.
Los libros son mares de palabras con infinitas posibilidades de combinación. Sumergirse en los laberintos del inconsciente o en las profundidades de las letras, nos hace perder la inocencia sobre las cosas.
Hay ciertos textos que nos hacen precipitar la ingenuidad, es decir que después de haberlos leído, no podemos repasar de la misma manera los textos futuros. Por ejemplo práctico e ilustrativo podríamos decir que luego de leer ciertos autores, nos resulta dificultoso no notar la ausencia de magia en otros. Percibimos un escozor que nos patea las tripas desde dentro, señal que falta poesía en los últimos.
Es aquí donde se juntan estos mundos, aparentemente distantes para los que lo observan con cierta inocencia, el psicoanálisis y la literatura, ya que una vez transitado por ciertos descubrimientos perdemos la ingenuidad y percibimos las cosas en función de nuestro deseo.
El Psicoanálisis es una hipnosis al revés. Es un proceso en el que se toma la tendencia a hacer transferencia del analizante (a hipnotizarse), para que despierte, no para dormirlo mejor, es en este despertar que la pérdida es de inocencia. Es en esta confianza en la palabra de la que sólo se obtiene el conocimiento.
La introducción del tratamiento conlleva, particularmente, que el enfermo pase a ser paciente, cambiando su actitud frente a la enfermedad. Por lo común se ha contentado con lamentarse de ella, despreciarla como algo sin sentido, aplicando la política del avestruz. Para la cura, desde luego, eso no sirve. Es preciso que el paciente cobre el coraje de ocupar su atención en los fenómenos de su enfermedad, esto sucede al mismo tiempo que se constituye la subjetividad y es en el terreno de la individualidad que se libra ésta experiencia.
En las letras nos topamos, (muy de vez en cuando) con ideas originales, señal de una mente excepcional que logró combinaciones con un sentido estético novedoso, muestras que se desarrollan en el campo de la subjetividad, la del que escribe y la del que lee. Vivir no es más que hacer palabras con lo que nos pasa.
Pecaríamos de incautos si no señalásemos que éste concepto de pérdida de la ingenuidad está presente desde los principios del pensamiento filosófico, 400 años antes de Cristo, en el mundo de las ideas de Platón, quién señala que comenzamos estando dormidos, en el olvido de nosotros mismos, de modo impersonal, desconociendo que la verdad se esconde tras un mundo de sombras. Platón se vale de una alegoría para dar forma a ésta teoría: “La alegoría de la caverna” donde se pone de manifiesto la ingenuidad que se pierde luego de ciertos descubrimientos y la imposibilidad de retorno a la visión anterior. Esto mismo sucede en el psicoanálisis y en la literatura, en mayor y menor grado respectivamente.
Finalmente recordemos ésta frase de Gabriel García Márquez que nos ilustra al respecto: “Los seres humanos no nacen para siempre el día en que sus madres los alumbran, sino que la vida los obliga otra vez y muchas veces a parirse a sí mismos” de “El amor en los tiempos de cólera”.
Lic. Andrés R. Luetto. – Psicólogo-
Noviembre de 2005-
martes, 20 de enero de 2009
Primer entrega (jajaja)
Cuentos para no dormirse
: “Ningún hierro puede despedazar tan fuertemente el corazón como un punto puesto en el lugar que le corresponde”. Esta frase me encanta y creo que refleja la esencia misma de la literatura... Yo, no creo tener la capacidad de poner los puntos en el lugar que corresponde pero lo seguiré intentando.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
No te pases de vivo!!!
Decidí ser escritor, y lo primero que supe fue que pasaría mucho tiempo viviendo y escribiendo sin poder plasmar una frase que se aproxime un poco a lo que quiero decir.
También supe que de las millones de palabras que leería, quedarían miles para escribir y cientos que pasarían las sucesivas correcciones, de las que sólo diez me gusten y ni siquiera una me convencería verdaderamente de su sentido… entretanto deshecho manuscritos inservibles y disfruto gastando las teclas de mi computadora, a medio camino de la locura, soñando con publicar algo.
los que entraron por error y salieron corriendo son:
confundidos
mentiras piadosas

- andres
- Bariloche, Rio Negro, Argentina
- despelotado, constante(casi cansador) impulsivo, politicamente incorrecto y me estoy quedando pelado (Te sirve???)